Proyectos activos

en investigación y extensión

Los proyectos activos en investigación y extensión de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas reflejan nuestro compromiso con la generación de conocimiento y el impacto social. Cada iniciativa busca responder a las necesidades reales del entorno, fortaleciendo la salud pública, la innovación y la formación académica. A través de estos proyectos, docentes, estudiantes e investigadores unen esfuerzos para desarrollar soluciones sostenibles que transforman comunidades, promueven el bienestar y consolidan a la facultad como un referente en investigación aplicada y extensión universitaria.

Especialización en

Psiquiatrí­a

Cabina Móvil VirtualMente

¿Por qué este proyecto?: La enfermedad mental se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel mundial. La depresión es hoy una de las principales causas de discapacidad y, en Colombia, el suicidio cobra la vida de 7 personas cada día, principalmente hombres entre 19 y 40 años.

En Latinoamérica, se estima que 1 de cada 4 personas sufre un trastorno de salud mental a lo largo de su vida, pero más del 70% no recibe un tratamiento adecuado. Las barreras de acceso, especialmente en zonas rurales, dificultan el diagnóstico oportuno y la atención especializada.

Contexto en Colombia

  • Desigualdades rurales: El 27,5% de los hogares rurales se encuentra en pobreza extrema, lo que aumenta el riesgo de problemas de salud mental.
  • Efectos de la pandemia: El aislamiento social, las cargas laborales y la crisis económica incrementaron los síntomas de ansiedad y depresión, afectando en mayor medida a mujeres y jóvenes.
  • Brechas en la atención: Aunque la consulta profesional es la estrategia más efectiva, solo el 1% de los colombianos acudió a psicólogos o terapeutas durante la pandemia; la mayoría optó por apoyarse en familiares o no hacer nada.
  • Caída en la atención en salud mental: Tras años de crecimiento, en 2020 las consultas disminuyeron en un 20% respecto a 2019, y la tendencia continuó a la baja en 2021.

Problema identificado: A pesar de avances normativos y de mayor visibilidad de la salud mental en la agenda pública, persisten:

  • Estigmatización.
  • Insuficiencia de servicios en zonas rurales.
  • Escasa prevención y diagnóstico temprano.
  • Baja adherencia a intervenciones profesionales.

Este proyecto busca cerrar la brecha en salud mental, con énfasis en depresión, ansiedad y suicidio, mediante estrategias de prevención y promoción de la salud mental en comunidades rurales, fortalecimiento de rutas de atención articuladas con el nivel primario en salud y acciones diferenciales con enfoque de género y poblaciones vulnerables.

Creación de un modelo de predicción clínica y de determinantes sociales de la salud para estimar el riesgo de presentar trastornos psicóticos

¿Por qué este proyecto?: Los trastornos psicóticos, como la esquizofrenia, tienen un impacto profundo en la vida de los pacientes, sus familias y los sistemas de salud. La identificación temprana de personas en riesgo es clave para implementar estrategias preventivas y tratamientos oportunos.

Sin embargo, los métodos actuales presentan limitaciones: suelen centrarse solo en factores clínicos, sin integrar los determinantes sociales de la salud (nivel socioeconómico, lugar de residencia, experiencias adversas en la infancia, entre otros), que se han demostrado como variables críticas en el desarrollo de la psicosis.

Nuestra propuesta: El proyecto busca desarrollar un modelo predictivo innovador que combine información clínica y determinantes sociales para:

  • Identificar a personas con alto riesgo de desarrollar psicosis.
  • Mejorar el diagnóstico temprano.
  • Facilitar intervenciones personalizadas y más efectivas.

Objetivo principal

  • Desarrollar un modelo predictivo que integre variables clínicas y sociales para la identificación de riesgo de trastornos psicóticos, fortaleciendo el diagnóstico oportuno en escenarios clínicos.

¿Cómo lo haremos?

  • Diseño: Estudio cuantitativo, predictivo y retrospectivo.
  • Población: Pacientes entre 18 y 65 años con diagnóstico psiquiátrico o antecedentes clínicos relevantes.
  • Datos: Revisión de historias clínicas (2010-2024) y aplicación de instrumentos estandarizados a una submuestra de pacientes, para recolectar información social y ambiental no registrada previamente.
  • Análisis: Integración de variables clínicas y sociales en un modelo de predicción validado.

Consejería genética para trastornos mentales basada en la evidencia

Consejería genética para trastornos mentales basada en la evidencia”

 

¿Por qué este proyecto?: Los trastornos mentales afectan a millones de personas en el mundo y tienen un impacto profundo en la calidad de vida. Aunque se sabe que su origen es multifactorial (genético y ambiental), la consejería genética en salud mental sigue siendo poco utilizada en la práctica clínica. Esta ausencia genera incertidumbre, sentimientos de culpa y estigma en pacientes y familias.

 

Nuestra propuesta: 

  • Implementar un servicio de consejería genética en psiquiatría que permita a los pacientes y sus familias
  • Comprender mejor los factores genéticos y ambientales asociados a trastornos como depresión, bipolaridad y esquizofrenia.
  • Reducir el estigma y la ansiedad relacionados con la transmisión hereditaria.
  • Mejorar la planificación familiar y la autogestión de la salud mental.

 

Objetivos principales

  • Crear un protocolo de consejería genética en psiquiatría adaptado al contexto colombiano.
  • Capacitar profesionales de la salud en este enfoque.
  • Brindar a los pacientes y sus familias una evaluación integral que incluya historia personal, antecedentes familiares y factores de riesgo/protección.

 

¿Cómo lo haremos? El proyecto se desarrollará en cuatro fases:

  1. Diseño del protocolo basado en evidencia científica.
  2. Implementación del servicio.
  3. Atención directa a pacientes y familias, con apoyo de estudiantes de posgrado en psiquiatría.
  4. Evaluación de resultados mediante instrumentos validados que medirán comprensión, autoeficacia y reducción del estigma.